sábado, 25 de junio de 2016

Diferentes tipos de violencia

Violencia en las calles.



Si en la Costa Rica donde todo es Pura Vida y somos los más felices del planeta podría asegurar que casi todos nos ha sucedido la desagradable experiencia de topar con un conductor hostil en la calle. Sí de esos que no se ha puesto el semáforo en verde y ya está "pitando", De esos que no dudan en sacar su cabeza afuera de su carro para vociferar e insultar, o en peores casos aquel que utiliza su vehículo como si fuera un tanque de guerra creyéndose dueño de la carretera. Pero qué pasa cuando nos encontramos con este tipo de actitudes. Normalmente he notado que los ticos pagamos hostilidad con hostilidad. La llamada ley de la reciprocidad (Sánchez, 2009, p536) Lo peligroso del asunto es que se aumenta el ciclo de la violencia y por eso terminamos viendo cosas como estas:


Estamos hablando de un "problema culturalmente arraigado" (Ibidem, 2009, p541) Donde los medios le echan la culpa normalmente a los abusos del licor y un tipo especifico de chofer violento, los que manejamos normalmente acusamos a el exceso de impunidad  e irresponsabilidad de los policías de tránsito. En fin todos nos tiramos la culpa entre todos pero muy poco se hace para cambiar las cosas. Ya de por sí manejar es un proceso de riesgo (Campos, 1942, p99) Deberíamos crear conciencia para reproducir conductas que sean saludables en las calles de nuestro país.

Me parece muy buena la iniciativa de la radio IQ 93.5 con el programa "Desde la carretera" Donde la gente participa donde las horas de alta afluencia vehicular dejando sus "reportes" del estado de las carreteras y de las imprudencias de la gente. Me parece que esto genera conciencia detrás del volante. IQ ya empezó a hacer giras a los colegios del país para ir preparando a los posibles nuevos choferes a manejar desde una perspectiva de paz y respeto. 

Hay mas información y participaciones de la gente en su página de Facebook. 



Referencias

Campos, A., 1942, Violencia Social 1era Edición EUNED_ILANUD 2014

Sanchez, A. 2009, Violencia Social y Movilidad Humana: El caso de la Cultura Vial de Costa Rica Recuperado de: revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/download/11903


martes, 21 de junio de 2016

Delimitaciones de la violencia

Si bien el concepto de violencia no es fácil de definir si podemos notar claramente como la violencia se manifiesta 

Categorías y formas de violencia


Resulta ciertamente sencillo darnos cuenta cuenta cuando un fenómeno es violento o no, aunque hay formas de violencia que son difíciles de examinar y determinar como la violencia instrumental, hay otras que están a simple vista de cualquiera. Basta con manejar en una de nuestras carreteras para notar que no es uno ni dos sino muchos lo que utilizan sus vehículos casi como armas irrespetando no sólo la leyes sino violentando la seguridad y la paz de muchos este es un ejemplo de nivel de integración de sujetos colectivos.

Yendo del macro al micro existen tres niveles de integración que incluyen: la sociedad total, sujetos colectivos y no vincular. Estos niveles se pueden categorizar en varios modos llamados categorías y estas tienen sus formas en que se desarrollan. (Campos, 1942, p57)






Más definiciones y clasificaciones de violencia (Sanmartín, 2015)

En este infográfico se muestra la incidencia de homicidios específicamente contra mujeres, los cuales pueden ser clasificados en un nivel de integración no vincular, pero llama la atención como muchos de estos casos son de nivel de integración de sujetos colectivos, se encuentran en la categoría de violencia grupal y específicamente en la forma de violencia doméstica.



Referencias

-AFP, infográfico, 2015 recuperado de http://www.infobae.com/2015/06/01/1732571-infografia-el-femicidio-avergenza-america-latina/

- Campos, A., 1942, Violencia Social 1era Edición EUNED_ILANUD 2014